Powered By Blogger

lunes, 26 de julio de 2010

EL CUENTO DE LA HORMIGA FELIZ ES UNA FABULA QUE AMÉRITA ESTUDIARSE Y COMPARARSE CON NUESTRA VIDA COTIDIANA. REGISTRA TU COMENTARIO.

Richard Bach es el autor de la novela JUAN SALVADOR GAVIOTA, obra que muestra la importancia de experimentar nuevos caminos a pesar de las adversidades y la soledad. Te invito a que observe el video de la novela. Espero tu comentario.

martes, 20 de julio de 2010

LOS PRINCIPIOS LÓGICOS


QUE SON LOS PRINCIPIOS LÓGICOS. Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional. Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento.


El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos. Tales principios son:


1. 1. Principio de identidad.
2. 2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. 3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
4. 4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan los procesos lógicos.

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD. El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”. Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:

“A es A”


EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento. Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”


que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos a la vez.

La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”.


EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO. Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:

’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”

que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.

EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE. Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten. Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna. El cuarto principio se enuncia:

Nada es sin una razón suficiente”.

Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:

a) a) Como “razón de ser”,
b) b) Como “razón de llegar a ser”
c) c) Como “razón de conocer”.

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:

Todo conocimiento tiene que estar fundado”.

Lógica en la vida cotidiana (Parte II)

Sergio Centeno García

Decía, en la entrega pasada, que la condición indispensable para que un razonamiento sea correcto, aunque no necesariamente verdadero, es la conexión necesaria entre premisa y conclusión; es decir, que haya un lazo tan estrecho entre los pensamientos que se plantean previamente y el pensamiento resultante, que este último no pueda ser de otro modo.

Si alguien dice “Hoy es lunes y por tanto Juan vendrá”, se está razonando incorrectamente, porque del hecho de que sea lunes no se deriva por necesidad que Juan venga; a menos claro, que se haya establecido previamente “Todos los lunes viene Juan”, pero si no hay este antecedente, si del sólo hecho de que sea lunes se intenta derivar que Juan tenga que venir se está incurriendo en un error lógico.

Ahora bien, es menester también aclarar que en rigor lo lógico suele referirse sólo al ámbito del pensamiento, pero esto no es óbice para afirmar que también lo material e incluso la acción humana obedecen a una cierta lógica.

En lo material, lo que tiene lógica es aquello que tiene orden o coherencia entre sus partes. Por ejemplo, una casa o un edificio es lógico desde el momento en que tiene distribuidas sus partes, sus columnas, sus puertas, ventanas, etcétera, con una cierta regularidad que suele ser geométrica. Así, las ventanas se colocan a una misma distancia del techo y del piso, y también equidistantes entre sí. En otros términos, en lo material es lógico aquello cuyas partes que lo conforman están ordenadas de tal modo que le dan unidad y coherencia al todo.

Por otro lado, en el ámbito de la acción humana cotidiana lo que más prevalece es el pensamiento y el actuar ilógico, ya que una gran mayoría de los actos que realizan los hombres como reacción a una acción previamente dada o establecida no son necesarios. Veamos algunos ejemplos del actuar ilógico del hombre en su vivir cotidiano.

He aquí a una familia comiendo a la mesa: Papá, mamá e hijos. De pronto, el más pequeño de ellos tira sobre la mesa el vaso con agua y ésta se derrama por toda la superficie mojando algunas cosas que supuestamente no deben ser mojadas. Viene la reacción del papá y reprende al niño; la mamá en cambio puede hasta darle un golpe, más si es una familia tradicional en donde la madre realiza las labores del hogar.

Aquí cabe preguntarse: ¿Es necesario que tanto la mamá, como el papá o los hermanos reprendan al niño por haber derramado el agua sobre la superficie de la mesa? Lo que pregunto es esto: ¿No había otra opción para actuar ante el descuido del hijo? Por supuesto que sí las había, y si esto es así, entonces no era necesario que se actuara de ese modo, por lo tanto, se actuó de manera completamente ilógica e incorrecta.

Un hombre cualquiera, casado o soltero, encuentra a su pareja sentimental en brazos de otro y enseguida los asesina o los golpea, se suicida o se tira al vicio, y otra vez la pregunta en el sentido si cualquiera de estas cosas era necesaria. No, definitivamente no, puesto que se plantean incluso más de 2 posibilidades de reaccionar ante el hecho.

El hombre que pierde su trabajo y se asume ya como un fracasado; la joven estudiante que hace un examen para entrar a la Universidad pero que lo reprueba y ante eso se suicida, etcétera. Todos estos son ejemplos de acciones cotidianas ilógicas.

Quede claro esto: el actuar ilógico de los hombres en su vivir cotidiano se realiza desde el momento en que teniendo muchas alternativas de reacción convierte en necesaria una de ellas cuando en realidad no lo es. Ahora bien, si la circunstancia le ofrece muchas alternativas es evidente que al asumir una como necesaria sin serlo, su actuar tendrá que ser incorrecto, pero por lo menos, el hombre debería usar su inteligencia para optar por aquella alternativa que no le signifique ni daño físico, ni daño emocional para él o sus semejantes. Así, haría lo conveniente aunque no fuese lógico.

La Lógica en la vida cotidiana (I)
Sergio Centeno García

Tradicionalmente, se entiende a la Lógica como la disciplina que estudia el pensamiento en cuanto a sus formas mentales (concepto, juicio y raciocinio) con la finalidad de elaborar razonamientos correctos y verdaderos. Y es que existe una gran diferencia entre lo que es correcto y lo que es verdadero, pues en Lógica lo correcto se refiere a la estructura de los razonamientos, a su forma; es decir a la manera en como están construidos, pero no al contenido de verdad o falsedad de los mismos.

En este sentido, hay razonamientos que pueden estar perfectamente bien estructurados o construidos, pero que al analizar su contenido de verdad resultan falsos. Por ejemplo, he aquí un razonamiento correcto pero completamente falso: “Ninguna mujer piensa, María es mujer, por lo tanto, María no piensa”. Este silogismo es correcto porque su conclusión “María no piensa” se deriva por necesidad de 2 premisas previamente planteadas, pero es falso porque tiene como punto de partida una premisa falsa: “Ninguna mujer piensa” y por lo tanto, su conclusión también es falsa. Vemos así como a la Lógica Formal, que es una especie de primera parte en el estudio de la Lógica, no se interesa por la verdad o falsedad de los razonamientos, sino sólo de su estructura o forma.
otra parte de la Lógica, que se encarga de estudiar el contenido de verdad o falsedad de los razonamientos, suele llamarse Lógica Material, Científica o también Dialéctica, porque tiene como finalidad el estudio del método, y también el origen, posibilidad, esencia y formas del conocimiento.

Hablemos por lo pronto de Lógica Formal, que como hemos dicho, se interesa por el razonamiento correcto, que es lo mismo que decir coherente y ordenado. Un razonamiento de esta naturaleza es posible si la conclusión que se obtiene se deriva por necesidad de otros pensamientos previamente planteados llamados premisas. Esto es, todo razonamiento o argumento está estructurado con premisas y conclusión.

¿Qué es una premisa? Es un pensamiento que funciona como punto de partida o sustento para derivar otro al cual llamamos conclusión; y ¿qué es una conclusión? Es un pensamiento derivado por necesidad de otro(s) que llamamos premisa(s). Para que un razonamiento sea correcto debe existir una conexión tan estrecha entre las premisas que haga necesaria la existencia de la conclusión. Pero, ¿qué se entiende en Lógica por necesario? Esto: lo necesario es aquello que es y ocurre de una manera y no puede ser ni ocurrir de otra. Por ejemplo, si yo sostengo un objeto pesado y después lo suelto sin que haya ningún obstáculo entre mi mano y el piso es de toda necesidad que caiga hasta el suelo, en condiciones naturales no puede ser de otro modo. Eso es lo necesario, lo que no puede ser de otra manera, aquello que no deja opción para que suceda de otro modo. Así, un razonamiento incorrecto ocurre cuando no existe un vínculo de necesidad entre su(s) premisa(s) y la conclusión, por ejemplo: “Está nublado y por tanto va a llover”, este es un pensamiento ilógico o incorrecto por la sencilla razón de que del hecho de que esté nublado no se deriva por necesidad que tenga que llover, ya que todo el día puede permanecer totalmente nublado y sin embargo no caer una sola gota de lluvia.

En cambio, un razonamiento correcto sería el siguiente: “Todos los hermanos de Juan son varones, Toño es hermano de Juan, por lo tanto, Toño es varón”, como es evidente, que Toño siendo hermano de Juan sea varón no podría ser de otra manera, pues la primera premisa ha establecido categóricamente que todos los hermanos de Juan son varones.

viernes, 9 de julio de 2010



SOCIODRAMA
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

DENNYS DEL MAR
De: Oscar Alfonso Tovar Granados

ACTO Nº 1


NARRADOR: El reloj marcaba las 2 p.m. y a Dennys Del Mar le correspondía moderar la clase de aquél día 15 de abril del 2006. La tarde estaba lluviosa, los invitados especiales no llegaban, había desespero entre los asistente, estudiantes, profesores se movían de un lugar a otro. A pesar de la lluvia, la asistencia era buena y todo parecía indicar que la situación sería interesante. El entusiasmo, las tensiones crecían, el tiempo y el espacio parecía encogerse, de momentos se escuchaban los gemidos del movimiento. En las paredes del salón aparecían letreros que anunciaban las preocupaciones de aquellos días: ¿Es o no posible el conocimiento? ¿Qué es eso de problemas del conocimiento? ¿Para qué sirve discutir eso? ¿Cuáles son los elementos del conocimiento? ¿Cómo se produce el conocimiento en las personas? ¿La verdad y la falsedad tienen relación con el conocimiento? ¿Es el conocimiento un problema? ¿Tiene el saber alguna relación con el conocimiento? ¿El conocimiento está en la práctica o en la teoría? ¿Es la teoría del conocimiento necesaria o innecesaria en la formación del estudiante? ¿Existen o no diferentes filosofías del conocimiento? De verdad, eran muchos los anuncios, de repente comenzaron a llegar los invitados espaciales y acompañantes.




ACTO Nº 2

DENNYS DEL MAR: Señores y señoras, llegó la hora de comenzar, estamos todos con el deseo de abordar las preocupaciones y, ya contamos con la presencia de algunos de los invitados.

NARRADOR: Acto seguido pide la palabra uno de los asistentes a la moderadora, era un fervientes representantes del Dogmatismo.

CRISTIAN SANTOS: Bueno, eso de estar hablando del conocimiento como un problema no es serio, no existe ninguna dificultad, el conocimiento es, y no se por qué tenga que haber problemas entre el Sujeto y el Objeto del conocimiento. La sola relación inmediata entre los elementos nos produce conocimiento. De verdad no se requiere pensarlo mucho, es finalmente puro cuento.

NARRADOR: De inmediato, uno de los invitados se levantó y golpeó la mesa; solicitando intervenir.

DENNYS DEL MAR: Sedo la palabra y le pido calma porque esto apenas comienza.

JULIANIS PAULINA: Pienso, que si es necesario tocar un tema tan importante para la vida del hombre, como es el “conocimiento”, las dificultades que se anuncian, si existen. Por ello siempre he sido del concepto que debemos examinar y cavilar sobre todas las cosas que nos rodean. Pero claro, es casi imposible que el Sujeto pueda aprehender al objeto. Yo, recomendaría a los presentes a no emitir juicios frente a la naturaleza o la sociedad; más bien debemos abstenernos de juzgar. Por ejemplo, es muy difícil que yo pueda conocer realmente al hombre.

DENNYS DEL MAR: Haber, estoy escuchando que ustedes, por un lado están planteando la no existencia de problemas en el conocimiento, y por el otro lado, se afirma que es imposible que el sujeto pueda aprehender realmente del objeto. A mi juicio aquí hay una dificultad que no debemos esconder.

CRISTIAN SANTOS: Vea, DENNYS y demás personas invitadas. La gente del común, religiosos en incluso personas que se dedican a la educación promueven mi forma de ver, yo me pregunto ¿Para qué sirve eso que llaman lógica de la Ciencia o de la Filosofía? O es que acaso no nos damos cuenta que las calculadoras yl computadores saben bastante y no piensan. A la gente le gusta lo fácil.

DENNYS: Aún cuando no sea lo mejor.

JULIANIS PAULINA: Mis ideas vienen desde la antigüedad, desde Pirrón de Elis quien fue mi fundador. Ahora, reconozco que no valoro al objeto por que para mi es mas importante el sujeto, el yo cavilador.

DENNYS DEL MAR: ¿Se pude ser dogmático y escéptico en la filosofía y en las ciencias?

Narrador: Frente a la interesante pregunta los invitados especiales se miraron las caras, pero ninguno de ellos respondió. Y, con sorpresa dentro del público, muchos de ellos pidieron la palabra respondiendo.

ESTUDIANTES: Creemos que sí, sobre todo cuando se estudia Filosofía y Ciencias de memoria: aprehenderse las formulas y el pensamiento filosófico sin que se reflexione o analice de forma critica los procesos lógicos propios del conocimiento. Cada vez que aprendemos de manera mecánica seremos dogmáticos. Y seremos escépticos, cuando pensamos que no podemos aprender. Además cuando decimos: “esas ciencias y esas filosofías si son complicadas”. Ahí estamos siendo escépticos.

DENNYS DEL MAR: Hasta ahora nos hemos limitado a intercambiar conceptos con algunos invitados especiales Y por supuesto, con los estudiantes. Nos gustaría escuchar los conceptos de otros invitados especiales.

MARCO ANTONIO: DENNYS, En un momento pensé que no me daría la palabra y tampoco a los otros invitados. Considero que usted ha parcializado la discusión, por fin se acordó de nosotros.

DENNYS DEL MAR: Perdón, usted tiene en parte razón pero bueno empecemos.

NARRADOR: Lo cierto es que se había notado por que la discusión había girado en torno a Cristian y Julianis.

MARCO ANTONIO: Desde tiempos remotos he pensado que los problemas del conocimiento están relacionados con la verdad y ha esta la he considerado como un fenómeno que residen en el sujeto cognoscentes y son verdades para determinados círculos. Quiero decir, lo que para una cultura es verdad, para otra no lo es. La verdad está en mi, O en ti, incluso desde el pasado los sofistas: Pitágoras, Gorgias decían.”El hombre es la medida de todas las cosas”.

DENNYS DEL MAR: Y usted, Jorge Luís cómo mira la situación.

JORGE LUIS: He afirmado en más de una oportunidad desde mi visión relativista (Relativismo), que no existen verdades absolutas, toda verdad es relativa, es limitada a su tiempo, el objeto va cambiando y la verdad en el sujeto depende de la cambiabilidad del objeto. Es decir, son los factores externos lo que van determinando la verdad.

DENNYS DEL MAR: Un momento señores, ustedes parecen estar hermanados con el escepticismo, también niegan la verdad, cuando de manera indirecta.

NARRADOR: Marco Antonio y Jorge Luís respondieron en coro:

MARCO ANTONIO y JORGE LUIS Nosotros reconocemos que si hay alguna relación de semejanzas, pero tenemos nuestras diferencias.

OSCAR JAVIER: Déjenme decirles que tienen una habladuría, la humanidad necesita de jóvenes más prácticos, los notos demasiado teóricos y negativos; siempre he pensado que el problema del conocimiento es, su relación con la verdad, y la entiendo como todo aquello que es útil, valiosos y fomentador de vida. Es la acción, y la voluntad la que le sirve al interés. Definitivamente, estoy convencido que el hombre no es un ser pensante, es más bien un ser práctico.

DENNYS DE MAR: Perdone que lo interrumpa, pero me atrevo a decir que el error principal de ustedes es pasar por alto la lógica, ignoran al pensamiento y desprecian con ello la esencia del hombre: la razón.

OSCAR JAVIER: Esa es su opinión válida por cierto, pero no la comparto.

LUIS CARLOS: En esta discusión se han extremado los puntos de vista, a mí se me ocurre debemos examinar todas las afirmaciones de la razón humana y no aceptar nada despreocupadamente, la reflexión y la critica es el camino. Se que algunos me califican como una posición intermedia entre el dogmatismo de Cristian Santos y el escepticismo de Julianis.

ACTO Nº 3

NARRADOR: DENNYS DEL MAR queda sola en la escena, los invitados especiales presentes habían decidido retirarse, preocupados por el rumbo de la discusión y las miradas de los estudiantes; comienza a moverse de un lugar para otro, como preguntándose por la asistencia de otros invitados especiales y por otros de los problemas de la teoría del conocimiento

NARRADOR: El silencio se hace presente en el salón de clases y pronto se interrumpe por la aparición de nuevos invitados

DENNYS DEL MAR: O que bien, bienvenidos sabíamos que llegarían. La verdad sea dicha, son muchas las preocupaciones que tenemos, hemos abordado el conocimiento como posibilidad. Aprovechemos y preguntemos: cuál es realmente el origen del conocimiento. Aprovechemos la presencia en este recinto sagrado de los expertos que acaban de hacer su ingreso.

NARRADOR: Pareciera entonces que DENNYS DEL MAR iniciaba una nueva etapa de la discusión del problema del conocimiento.

MAIRA INES: Quiero que abordemos el problema del conocimiento preguntándonos, pero sobre todo respondiendo al la pregunta del origen del conocimiento; señalando que la única forma para conocer es la razón, es ahí donde nos corresponde buscar la verdad y la lógica.

DENNYS DEL MAR: ¿No están ustedes exagerando?

MAIRA INES: Pues, mire que no… platón unos de los clásicos de la filosofía griega antigua decía con mucha razón: “La verdad esta en las ideas por que en las cosas no, estas cambian, están en mudanzas, por tanto no se puede procurar el saber”. Contemplemos las ideas y verán que les va bien. Algo más muchas de las ciencias que ustedes han visto tienen algún tipo de relación con nosotros. Por ejemplo las matemáticas, la lógica, psicología y hasta la misma filosofía moderna de René Descartes y también la física de Sthephen Hawking.

NARRADOR: DENNYS DEL MAR estaba ubicada en el punto equidistante entre la derecha y la izquierda. Maira Inés se encontraba del lado derecho y John Carlos representantes del empirismo, se hallaba del lado izquierdo. Y, en un acto de explosión pide la palabra.

DENNYS DEL MAR: Le concedo la palabra.

JHON CARLOS: Vea, usted que se hace llamar racionalista y efectivamente lo es, debo decirle que esta equivocado, es la experiencia la única fuente del conocimiento, es ahí donde se origina cualquier conocimiento. Son los hechos concretos los que guían y conducen al hombre al conocimiento. Observen que el niño comienza por percepciones concretas, luego aparecen las representaciones. Ahora bien nosotros venimos desde la antigüedad con los históricos y de nuevo aparecemos con mucha fuerza con la filosofía inglesa del siglo XVII- XVIII. Recordemos lo que decía John Locke: “El alma es un papel blanco que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de la escritura”, el pensamiento no le agrega nada al objeto, se limita a unir. Les informo que también tenemos ciencias cercanas a nosotros como la Biología la Química e incluso parte de la F
ísica y demás ciencias experimentales.

DIÓGENES: Yo veo que Maira Inés y John Carlos cuando plantean la razón y la experiencia como fuente del conocimiento asumen cada uno por su lado una posición extrema. Mi punto de vista es que tanto una opción como la otra son importantes y producen conocimiento.

DENNYS DEL MAR: Bueno, usted Diógenes es como una mediación entre el racionalismo de Maira y el empirismo John Carlos.

DIÓGENES: Así es.

KEVIN GUSTAVO: Tendría que decir que el camino para conocer es practicar la observación, escuchar e interpretar el comportamiento, la conducta del hombre, de los animales en general, con ello afrontaríamos el reto que nos corresponde asumir. El conocimiento es simplemente una relación de Estimulo-Respuesta. Aquí esta la clave del conocimiento.

HEINER ALBERTO: La humanidad ha discutido desde el pasado el problema del conocimiento y aún lo discute. Considero que el conocimiento no es copia de la realidad, ni algo que recibe desde el exterior sin más. El conocimiento se construye a partir de la acción y aquí nos parecemos al empirismo de John Carlos; es el mundo de lo práctico lo que nos permite la relación con el mundo exterior. La acción no siempre es física es también mental como reconstrucción. Y así se expresa en formulas matemáticas o físicas. El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el que el sujeto interpreta el mundo, este no se almacena como elementos aislados, si no formando redes conceptúales, algo así los puntos que entretejen la telaraña.

JOSÉ MARÍA: Edward De Bono es el creador de la ecléctica a quien represento. El conocimiento nos corresponde extraerlo, sacarlo de las situaciones, sobre todo lo que tiene valor, sin mirar donde se encuentran; es mas una búsqueda con consenso, hay que darse con esa parte con la que todos estamos de acuerdo. Hay audición y exploración conjunta. Examinar todos los aspectos sin mirar la opinión, nos gusta más ocupara terreno que confrontar opiniones.

DENNYS DEL MAR: Tal vez por eso ha estado callado.

JOSÉ MARÍA: Tal vez.

MIGUEL ANGEL: He pedido la palabra para afirmar el punto de vista del Materialismo Dialéctico, independiente a lo planteado por ustedes, me considero de una concepción filosóficas que aborda la naturaleza, la sociedad y el pensamiento tal cual como es.

Para la filosofía que represento, el conocimiento lo vemos como un proceso que va de lo simple a lo complejo. Tanto el sujeto como el objeto son parte importante del proceso que contienen dos etapas: una llamada sensorial o sensitiva donde se experimentan aproximaciones sensibles del sujeto y el objeto, en ella se recomiendan no emitir juicios pudiéramos equivocarnos, por eso se requiere de la segunda etapa del proceso denominada Racional o lógica, en este caso los niveles del conocimientos son profundos, se comprenden los procesos lógicos que rigen los fenómenos, se identifican las leyes internas y se explican los procesos. En este momento del conocimiento si podemos emitir juicios. Las dos etapas son necesarias y se complementan, todas las ciencias recomiendan utilizar estos procesos.

NARRADOR: Después de escuchar la intervención Miguel Ángel, hubo silencio, interrumpido por la moderadora que mostraba al igual que los asistentes cansancio.

DENNYS DEL MAR: Bueno señoras y señores e invitados especiales después de habernos escuchado resta agradecerles a todos su participación, sabemos que algunos aspectos de la problemática no se pudieron abordar en su totalidad, pero nos comprometemos para fechas venideras abordar de nuevo los problemas del conocimiento planteado. Por hoy, muchas gracias a todos los asistentes.

jueves, 8 de julio de 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



NOTAS DE CLASE PRIMERA UNIDAD


Resumen de la teoría del conocimiento
Con base en Hessen, J. (1987)


TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO


En el acto del conocimiento el objeto ejerce un predominio sobre el sujeto. El objeto es el que determina, el sujeto es determinado. Debido a esto el conocimiento también puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. De acuerdo a lo anterior se puede decir que el sujeto actúa receptivamente, lo cual no quiere decir pasividad. Por el contrario, en el conocimiento puede hacerse referencia a una actividad y espontaneidad del sujeto, las El enfoque gnoseológíco[1] es una especulación sobre el conocimiento humano. A diferencia del método psicológico este enfoque busca captar las características esenciales y generales del fenómeno del conocimiento. El fenómeno del conocimiento se considera como una capacidad de la conciencia.
De acuerdo con el método fenomenológico, en el conocimiento se enfrentan la conciencia que se dirigen no al objeto sino a la imagen del objeto. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto, son absolutamente compatibles en el sujeto.
Cuando determina al sujeto, el objeto se muestra independiente de él, trascendente a él. Los objetos se dividen en reales e ideales. Los objetos reales se refieren a todo lo que percibimos por la experiencia externa o por la interna, o a lo que puede inferirse de ellas. Los objetos ideales se presentan como irreales, como meramente pensados. No obstante, éstos también poseen un ser o una trascendencia en sí mismos, según el parecer epistemológico. Por ejemplo, las leyes de los números. Aunque son irreales, se nos presentan como algo determinado y autónomo en sí mismas.

El concepto de la verdad está íntimamente ligado con la esencia del conocimiento. Sólo el conocimiento cierto es conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso” es un error, una ilusión. Pero la verdad del conocimiento es una relación que consiste en la concordancia de la “imagen” del conocimiento con el objeto. El objeto en sí mismo no es ni verdadero ni falso, en cierto modo se encuentra más allá de la falsedad o la verdad.
El análisis del fenómeno del conocimiento envuelve cinco problemas:
¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente? Esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano.
¿El origen y fundamento del conocimiento humano está en la razón o en la experiencia? Esta es la cuestión del origen del conocimiento?
¿Cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la verdadera: el objeto determina al sujeto o es al revés, el objeto es determinado por el sujeto? Esta es la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
¿Existe otra especie del conocimiento humano además del conocimiento discursivo racional? Esta es la cuestión de las formas del conocimiento humano.
¿Existe un pensamiento verdadero? Esta es la cuestión del criterio de la verdad.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. El Dogmatismo

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujetó y el objeto. Para él por naturaleza, resulta comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto. Podemos hablar de dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma de dogmatismo se aplica al conocimiento teórico; las otras dos al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético es comprendido el conocimiento moral; en el religioso el conocimiento religioso.

2.El Escepticismo
Es lo opuesto del dogmatismo. Supone que el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos y el objeto, o sea el sujeto y el objeto del conocimiento, estos elementos forman una relación indisoluble: la del conocimiento, aunque siempre estarán separados uno del otro, es decir, la relación entre los dos principios, es al mismo tiempo una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. O sea que se trata de una correlación irreversible. Ser objeto es totalmente diferente de ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
De acuerdo con Hessen el objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino que permanece trascendente a él. Lo que cambia mendiante la función del conocimiento, no es el objeto, sino el sujeto. En él aparece un algo que contiene las propiedades del objeto, aparece la imagen del abstenernos totalmente de juzgar. Al igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede orientarse hacia la imposibilidad de todo conocimiento o hacia la imposibilidad de un conocimiento determinado. En el primer caso, estaremos frente a un escepticismo lógico (escepticismo radical o absoluto). Si el escepticismo implica únicamente el conocimiento metafísico, se hablará de escepticismo metafísico. Tratándose de los valores, se puede distinguir el escepticismo ético y el escepticismo religioso.
Se puede distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo sistemático. El primero indica un método, el segundo una posición de principio. Sin embargo el escepticismo radical o absoluto es imposible, pues se nulifica a sí mismo.
El escepticismo metafísico puede denominarse también como positivismo. El escepticismo ético suele denominarse relativismo y el escepticismo religioso suele conocerse como agnosticismo.

3. El Subjetivismo y el relativismo
El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. No existe una verdad universalmente válida.
El subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser el individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano.
El relativismo, que se parece mucho al subjetivismo, también afirma que no existe alguna verdad universalmente válida. El relativismo sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos, tales como la influencia del medio y de la época en el pensamiento, la afiliación a cierto círculo cultural y los factores determinantes contenidos en ellos.

4. El Pragmatismo
El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. En él, verdadero es lo mismo que útil, valioso, alentador de vida. La verdad se fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre.

5.El Criticismo
Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Al igual que el dogmatismo, acepta una una confianza fundamental en la razón humana. Sin embargo pone, junto a la confianza general una desconfianza hacia cada conocimiento particular. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo
Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que, por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes.

El Empirismo
Según el empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia. No existe un patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento; es una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.

El Intelectualismo
Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, que se establecen no sólo sobre objetos ideales. Pero mientras que el racionalismo estima que los elementos de tales juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo opina que proceden de la experiencia. El intelectualismo estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos de la experiencia, y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior).

El Apriorismo
Es un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo. También considera que la razón y la experiencia son las causas del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de este. En el apriorismo se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS
a ) El objetivismo
Para el objetivismo, el objeto es el factor más importante de los dos elementos involucrados en la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este debe ser regido por aquel.


b) El subjetivismo intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto. Para conseguirlo, instala el universo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto. Este se convierte, para expresarlo en alguna forma, en el pedestal que sostiene la verdad del conocimiento humano. Pero adviértase que cuando se habla del sujeto, no se está designando a un sujeto concreto, individual, sino a un sujeto superior, trascendente del pensamiento.

SOLUCIONES METAFÍSICAS

a) El realismo
Por realismo debemos entender la postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta actitud filosófica admite varias exposiciones. El realismo ingenuo se manifiesta cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre el conocimiento. El realismo natural es diferente del realismo ingenuo. En él ya no aparece la credulidad absoluta, pues inmediatamente se manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, ya no se confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. A pesar de esto, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los contenidos de la percepción. Una tercera forma de esta postura filosófica es el realismo crítico, así llamado porque se apoya en numerosas reflexiones críticas sobre el conocimiento. El realismo crítico no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; por el contrario, sostiene que todas las propiedades o cualidades que únicamente pueden ser percibidas por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo pueden ser notadas cuando sobre los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos estímulos externos.

b) El Idealismo
Este sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia. Habiendo suprimido las cosas reales, sólo restan dos clases de objetos: los de la conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.), y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática), por lo que el idealismo, necesariamente, debe considerar que los objetos, llamados reales por otros, pertenecen a la conciencia o al ideal. De esta consideración surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.


c) El Fenomenalismo
Es una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son en sí, sino tan sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia. Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos saber lo que son.

SOLUCIONES TEOLÓGICAS

a) La Solución Monista y Panteísta
El idealismo, al negar la realidad, en cierto modo desconoce uno de los dos elementos que intervienen en la relación del conocimiento; el realismo permite que ambos coexistan; el monismo intenta reunirlos en la unidad última. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, sólo en la apariencia son una dualidad, pues en la realidad constituyen una unidad. Son dos aspectos de la realidad única. Lo que se presenta ante la experiencia como una dualidad, para la metafísica, única ciencia que profundiza en la esencia, es una unidad.

b) La Solución dualista y teísta
Se tiene una concepción dualista y teísta del universo, cuando se admite la existencia de un dualismo empírico de sujeto y objeto que se fundamente en un dualismo metafísico. En esta concepción de universo, se sostiene la diferencia metafísica esencial entre el objeto y el sujeto, entre la conciencia y la realidad. Sin embargo, esta dualidad, en su opinión, no es definitiva. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, finalmente deben ser reducidos a un último principio común. Este principio se identifica con la Divinidad, causa común de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser. Siendo la causa eficiente del mundo, Dios ha ordenado el reino ideal y el reino real de tal manera, que ambos concuerdan para que exista una armonía total entre el pensamiento y el ser.

LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO

Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material.

En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razó; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad.
Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera con la emocional.

EL CRITERIO DE LA VERDAD

1.El Concepto de la Verdad

Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia del contenido de la idea con el objeto. A esta concepción la llamamos concepto trascendente de la verdad. Pero frente a él existe otro que podía ser designado como concepto inmanente de la verdad. Para él, la esencia de la verdad no se encuentra entre el contenido de la idea y un objeto que se halla fuera de nuestro pensamiento, un objeto que trasciende nuestro pensamiento, sino en la relación con algo que reside dentro del mismo pensamiento. La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. El juicio es verdadero cuando está formulado con apego a la leyes o normas del pensamiento.

2.El Criterio de la Verdad

La cuestión del criterio de la verdad está en íntima relación con la cuestión del concepto de la verdad. Esto puede probarse fácilmente si consideramos el idealismo lógico. Para él la verdad consiste en la concordancia del pensamiento consigo mismo ¿en qué podríamos encontrar tal concordancia? La respuesta es: en la ausencia de contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo en este caso. La aceptación del concepto inmanente o idealista, obliga necesariamente a la admisión de la ausencia de contradicción como criterio único de verdad.
[1] Gnoseología (gr. Gnosis, conocimiento, y logos, discurso) Teoría del conocimiento en cuanto se relaciona con el origen, naturaleza, límites y validez del conocimiento, como distinta de la metodología o estudio de los conceptos, postulados y presupuestos básicos de las ciencias especiales. Runes, D. (1981) Diccionario de Filosofía. Grijalbo, México.

miércoles, 7 de julio de 2010


LAS MUJERES

UNO
Mujeres
romper barreras,
asumir retos
acompañar al hombre
cultivar afectos
y acariciar a la razón
DOS
Mujeres
afrontar la libertad
perseverar en los esfuerzos
sostener lo dulce, de
la dulce vida
TRES
Mujeres
me siento hijo
de todas las mujeres,
trascender vuestras relaciones
con los imaginarios colectivos,
dimensionar y
alcanzar niveles que
glorifican tu presencia en los
espacios infinitos de los encuentros.
Aquí y ahora.
Autor
Oscar Alfonso Tovar Granados

APOLOGÍA A LAS MUJERES
Ellas:
Diosas y madre universal
fuente vivificante de nuestras almas
oasis en el desierto,
vientos sonoros de libertad.
luz de esperanza,
culto mágico y secreto de fertilidad.
Ellas:
Baluarte de tradición
y pureza, firmeza inusitada
del trabajo y artesanas de la vida.
Ellas:
Luchadoras y esencia
cultural de la humanidad,
que devienen envueltas
en su maternidad.
Ellas:
Suelo fértil
de mi Colombia
y traductoras naturales de lo divino
Ellas:
Expresión fecunda
de los silencios y sonidos
Ellas:
Mil veces ellas
explosión cósmica de vida.




Autor
Oscar Alfonso Tovar Granados










EL PENSADOR ARGENTINO JOSÉ PABLO FREIMANN: SUJETOS SUJETADOS

Te invito a reflexionar acerca de las ideas de existencia inauténtica, vivir en estado de ser interpretaado, hablar o ser hablado, entre otras. Sería importante hacer un estudio comparativo entre lo planteado en el video y la vida cotidiana.

lunes, 5 de julio de 2010

LOS GRANDES PEDAGOGOS

Apropiarse de algunos conceptos que nos registra la historia de la pedagogía a través de los grandes pedagógos, se constituye en una tarea que los maestros le corresponde realizar. La pedagogía como teoría es la luz que ilumina el o los caminos que le toca emprender al Maestro. El video muestra históricamente algunos aportes que debemos observar y hacerle los comentarios.

LA LÓGICA

No hay persona alguna que no se preocupe por el orden, la coherencia y la búsqueda del sentido. Seguramente estarás interesado en seguir cultivando la más bella de la condición humana; por ello, te invito a que observe el video y presente tus comentarios.

domingo, 4 de julio de 2010

PRINCESAS MAGICAS DE JESUS ADRIAN ROMERO

ENTREVISTA AL PENSADOR CHILENO FRANCISCO VARELA

´PAUL FREIRE : LOS PROCESOS DEL CONOCIMIENTO

Es uno de los grandes pedagogos latinoamericanos y reconocido internacionalmente por su trabajo acerca de la Educación Popular. En el vídeo afirma que la Práctica Educativa es siempre una cierta Teoría del Conocimiento. ¿ Cuál es tu opinión?