Powered By Blogger

domingo, 12 de diciembre de 2010

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
INOCENCIO CHINCÁ
PLAN DE TRABAJO
ASIGNATURAS: FILOSOFÍA Y ECONOMÍA
GRADOS: 10 y 11 J.V.


Las actividades la desarrollaremos a través de Tres Estrategias que contribuyan a que los estudiantes superen las dificultades.

Primera: Elaboración de un ensayo a mano alzada que dé cuenta de las razones que explican las dificultades y además plantear las soluciones. El ensayo debe contemplar: Introducción, cuerpo o desarrollo y conclusiones. Debe tener una extensión máxima de dos cuartillas o páginas. (Valor 30%).

Segunda: Sustentación oral de lo desarrollado en el ensayo. (Valor 20%).

Tercera: Realizar una prueba escrita alusiva al logro promocional, contenido en el sistema de preguntas que apareció en la evaluación final. Se repite y tiene un valor de 50%.

Nota: La fecha y hora para la presentación y/o evaluación del plan lo la estará determinando la Institución a través de sus Coordinadores. A usted como estudiante le resta trabajar y preparase en vacaciones atendiendo a las estrategias señaladas. Puedes en comentrios hacer las reflexiones que a bien consideres o preguntar acerca del Plan de Trabajo.

Felicidades…


Oscar Alfonso Tovar Granados
DOCENTE




MusicPlaylistView Profile
Create a MySpace Playlist at MixPod.com

sábado, 11 de diciembre de 2010



Color del texto











APROXIMACIONES SEMIÓTICAS EN LA ESCUELA



Oscar Tovar Granados




Las Instituciones educativas se constituyen en verdaderos centros culturales, donde los estamentos concurrentes les asisten el derecho de asimilar, defender, promover y transformar el legado cultural heredado de las viejas generaciones. La interculturalidad se entreteje formando los entramados espirituales, creencias, costumbres, principios, saberes, conocimientos, normas, significados , significantes, signos y demás forma de comunicación. Sin embargo, a la Institución Educativa Distrital de Barranquilla: Nº π, se le acusa de padecer una verdadera Torre de Babel entre los miembros de su “comunidad”. Ya que cada estamento empodera su cultura con su propio lenguaje y los entramados se construyen a través de mediasones frágiles, blandas y en las conexiones de fronteras que pudieran funcionar como bisagras conectoras, ocurre todo lo contrario, produciendo explosiones culturales, que hacen dramática y en algunos casos trágica la convivencia de los concurrentes en la Institución Educativa.



Ahora bien, en medio de la conflictividad administrativa, académica y de servicios en general, sustentadas en algunos caso por la desidia y en otros por las diferencias en el sentir, pensar y hacer de los estamentos; aparece la figura del mal llamado “Profesor Problema” que para los desprevenidos transeúntes – que en ocasiones ostenta título en educación - se trata de un problema menor entre administrativos y otros; sesgando, minimizando y personalizando de paso los asuntos de la Educación y del gobierno escolar en particular; visión ésta simplista que se ha empoderado en las Instituciones Educativas, con resultados desastrosos.



A estos, el “Profesor Problema” les parece extraño porque no hace parte del comité de aplausos que ellos suelen institucionalizar o también de los comodines que llevan y traen. El profesor alternativo, mal llamado “profesor problema” que es el que invocamos, más bien escucha de manera crítica al débil, al fuerte, es solidario, de buenas relaciones interpersonales, respetuoso, justo, defensor de los derechos y deberes, responsable, comprometido, propositivo y de sólida formación política, didáctica y pedagógica que no acepta lo inaceptable venga de donde viniere. Como ya sabemos este perfil produce preocupaciones en algunos administrativos, estos últimos hace de su enfoque o creencia una obligación para todos los estamentos. Y, quien no lo aplique es problemático y debe someterse a las mayorías que son algunos administrativos y sus cómplices de ocasión que suelen repetir las peroratas de la oficialidad que se visten de novedad, verticalizando el pensamiento, estigmatizando las mentes reflexivas o de visiones alternativas, haciendo el papel de loritos amaestrados, que actúan como sujetos sujetados que están siendo hablados y pensados al decir de José Pablo Feinmann filosofo Argentino. Desafortunamente, en los ambientes atravesados por la mediocracia, estos personajes hacen su agosto y, la verdad educativa se “confunde” con lo que les conviene.



En atención a lo anterior pareciera estar ante problemas menores y quizás personales, pero creemos que el problema es más complejo porque estamos frente a situaciones ontológicas, de semiótica y de la gestión organizacional que ameritan ser investigadas y así realmente comprender la naturaleza de las Instituciones. Estas, no cambiaran sino se generan procesos investigativos que den cuenta de lo que pasa, y quien más que los propios Maestros para liderar estrategias transformadoras que posibiliten reformar el pensamiento para con ello cambiar las Instituciones. Llamo la atención para que avancemos en la construcción del foro educativo o de seminarios pedagógicos permanentes que posibiliten la puesta en común de las pedagogías, para que con ello, empecemos a tejer en conjunto, sin imposiciones o sutilezas los llamados paradigmas pedagógicos, que a mi juicio es trabajar sistemas de pensamientos alusivos a la educación, nociones, principios, imperativos, inconscientes colectivos, y/o pedagogías fundantes, en vez de precipitados paradogmas curriculares. Cualquier otra pretensión no deja de ser una simple simulación o espectáculo pedagógico propio de las ventoleras o cuchicheos de los pueblos.



Pues bien, con respecto a la realidad o realidades, filosóficamente se refieren a como los estamentos en las Instituciones Educativas perciben lo real, es decir, aquellos espacios visibilizados que micro-contextualizan la escolaridad. La percepción es un problema del sujeto o de los sujetos y también del objeto u objetos que dan cuenta de cómo están haciendo visible el mundo de las Instituciones. Y, claro no hay una percepción sino distintas percepciones y por tanto diferentes realidades. Cada sujeto ha estructurado una formación cultural que lo hace diferente al otro y no tiene porque provocar pensamiento único o en una sola dirección como si se tratara de los caballos con jáquima que utiliza el cochero para manipular la caballería de su coche e incluso derivando posiciones tozudas de posturas excluyentes como pareciera gustarle a algunos rectores y coordinadores. Sin embargo, el efecto que se produce es exactamente lo contrario. La auto-organización del pensamiento, lateralizándolo a la manera de Edward de Bono y aperturando el pensamiento en crítico y complejo. Por eso no es un problema menor sino mayor, de enfoque distinto y le “enreda” en una situación ontológica que en ocasiones - y nos atrevemos a decir- no se es consciente. Y, lo que se evidencia es el ocultamiento de la esencia del problema con las habladurías de siempre. Si en las Instituciones se utilizara la diversidad como una de las condiciones para el crecimiento deontológico en el Maestro; seguramente estaríamos alcanzando mejores y mayores niveles de calidad en la educación. Y, abandonaríamos para siempre la cultura del espectáculo, del pensamiento liviano o light y la rutina en la escuela, por la cultura académica y/o tradicional, aperturista, dialogante, rigurosa y de pensamiento alternativo que posibilite deslizarse en un ambiente escolar mucho más amable para todos y todas.



Además, en la relación ontológica y antropológica, los sujetos que aprenden de los fenómenos educativos contextuales y no, surge la necesidad de la comunicación y por tanto de construir lenguaje que propicien los entendimientos y la convivencia. Aquí es donde surge el problema con los docentes que tienen un tipo de lectura distinta a la de algunos administrativos y se convierten en el gran problema. Se trata de que unos y otros establecen mediaciones e interlocuciones diferentes con el Ser o los seres, donde el poder impone formas de información y no de comunicación, incorporándose en el manejo de los espacios, iconos (Fotos, mapas, dibujos), leyes, signos e incluso comportamientos, gestos, organizadores curriculares, dispositivos didácticos, colores que ritualizan y rutinizan, haciéndolos de obligado cumplimiento. A ello responde el Maestro alternativo con la inclinación natural de resistencia reclamando el consenso y la democracia que no es lo mismo que las mayorías. Sino más bien, capacidad deliberativa, decisoria y propositiva en la construcción de significados y significantes que es lo que muestra el problema, pero también, es lo que hace posible la derrota de la Torre de Babel y se estimularía con ello la creación de comunidades educativas fuertes en medio de la diversidad.



Finalmente, la gestión escolar no es lo que un administrador prometa hacer o no hacer, no olvidemos que en las organizaciones, las personas no se determinan por lo que piensen o digan de sí mismo, algo así como una autoalabanza inicua, sino por sus acciones concretas, su reconocimiento al interior de las comunidades académicas y la sociedad. En las Instituciones Educativas se trata de organizar la gestión con trabajo colectivo, empezando por acordar en lo fundamental lo que une y lo que separa. La unión y la desunión pudieran establecerse atendiendo consensos en las elaboraciones de iconos y señales visuales, táctiles o acústica que posibiliten la comunicación intelectiva y afectiva; liderando las almas vestidas de arco iris y trazar las rutas académicas y convivenciales, haciendo de la semiótica un instrumento de comprensión; que arrojaría logros significativos y de re-significación a la Institución en cuestión. Pero además, respondería a las exigencias de la sociedad, en tanto que la comunión entre los estamentos alimentaría la paz social con nuestros conciudadanos y elevaría los niveles de la calidad del Derecho educativo.

Nota: Cualquier parecido con su Institución es simple casualidad.


.











>Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

Sábado, 13 de Noviembre de 2010 15:24
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizarte. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos...

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

15 Septiembre 2010